Rafael Serra
Laziva: De víctima de victimaria
No hay duda de que cuando las tirillas de muñequitos se independizaron de los diarios para convertirse en cómics o pasquines, con aquellos personajes superhéroes como Superman, Tarzán y Chanoc, por mencionar algunos nacidos este siglo pasado, y que apabullaron las masas de todo el mundo, Puerto Rico se constituyó también en una sede consumista rabiosa leyéndolos, intercambiándolos y coleccionándolos.

Pero como el tiempo transcurre irreversible, y después de inventarse la MTV parece que todo cambió, aquellas historietas de sano entretenimiento, muchas educativas y especializadas en difundir la literatura universal, las vidas ilustres, ejemplares y del mundo del espectáculo, las investigaciones detectivescas y de misterio, desaparecieron. Pero, no por mucho, al irse celebrando desde hace poco más de una década reuniones y convenciones para retraer aquella fanaticada al redil de este medio masivo de comunicación.
Un gran ejemplo de este resurgimiento en términos cualitativos, sucederá con Skelyrata Comics que presentará su nueva publicación, la mininovela gráfica titulada 'Laziva', escrita por Rafael Serra y dibujada por LápizAfilao, la cual será presentada en la librería The Bookmark, en San Patricio Plaza, hoy, a las 6:30pm. "Mi aspiración era ser productor, ya sea de televisión o cine y contar historias a través de ese medio. Pero como la ruta era tan complicada, pues entendí que los cómics o novelas gráficas eran una buena alternativa para plasmar mis historias de forma visual en lo que llegaba a donde quería", declaró Serra, egresado de comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón. "Pero en los 90, hacer cómics era también complicado y se me hizo difícil conseguir un artista que se comprometiera para ello. Por esa y otras razones decidí seguir escribiendo por mi cuenta y logré publicar varias novelas como 'Mafia: Operaciones en el bajo mundo', en 1992 y 'El hombre nuclear', del 95", añadió. En 1997, decidió por primera vez hacer un cómic. Consiguió un buen artista y publicaron 'Gladiadores de la ciudad Futuro', una secuela de la novela 'El hombre nuclear'. El cómic tuvo una buena recepción, pero una serie de factores impidieron que el proyecto continuara, haciendo que la ruta hacia 'Laziva' fuera larga y tormentosa. Luego de la experiencia publicando 'Ciudad Futuro', decidió volver a escribir novelas por su cuenta, hasta que nació 'Zahíra', una historia 'underground' de 2001. Regresó al género de fantasía urbana, estilo 'pulp fiction', con una 'femme fatale' de protagonista, con buenas críticas aunque otros sectores la crucificaron. "Era como si los nazis se hubieran apoderado de los cómics boricuas. Todo tenía que ser 'main stream', súper héroes y para nenes. Y me frustré, me harté y me fui para Estados Unidos, donde logro publicar un 'issue' comprimido de la historia. Decidí rebautizarla como 'Laziva' y actualizar algunas ideas y conceptos. El corazón de esta historia es una heroína femenina que es violada y torturada, pero en vez de llorar y ser la víctima, se vuelve la victimaria. En la superficie suena a una historia machista, pero en el corazón es una historia feminista. Yo quería que fuera fantasía urbana, para así coger elementos reales de Puerto Rico porque se prestaba para el género 'ripped from the headlines' (humor negro)", explicó.
Jorge Rodríguez El Vocero